martes, 17 de marzo de 2009

Los conceptos biogeográficos…

Una disciplina que surgió para entender los patrones de la distribución de las especies es la biogeografía, su historia tiene dos partes muy interesantes la ecológica y la histórica. Morrone (2004) Nos dice que la biogeografía ecológica generalmente analiza patrones de distribución individual o poblacional, a escalas espaciales y temporales pequeñas, y nosotros podemos observar y seguir con una serie de investigaciones, mientras que la biogeografía histórica analiza patrones de distribución de especies y taxones, a escalas espaciales y temporales mayores, para nosotros es difícil observarlas porque en ocasiones 100 años no es suficiente para que un taxón cambie su distribución. La biogeografía histórica está formada por tres escuelas: la dispersalista que estudia taxones individuales y tuvo su origen de las interesantes ideas de los científicos Darwin y Wallace, la panbiogeografía propuesta por Croizat en 1958 y se enfoca a estudiar un conjunto de taxones y finalmente la cladista surgió a partir de la combinación de la panbiogeografía y la sistemática filogenética de Willi Hening. Las dos primeras son de mayor relevancia para este artículo, trata de dejar claro cuáles son los conceptos que cada escuela utiliza y porque se llega a confundir su significado por esto su objetivo es comentar y diferenciar algunos conceptos de ambas escuelas.

El primer concepto que causa confusión es el significado de dispersión, Udvardy lo define como el proceso mediante el cual un organismo es capaz de propagarse desde su lugar de origen hacia otro sitio. Este concepto no tiene ninguna complicación de entenderse, sin embargo si lo traducimos al idioma inglés nos llevamos una sorpresa porque hay dos palabras que pudieran confundirnos: dispersal y dispersion, la primera es cuando hay movimiento azaroso en grandes distancias y atravesando barreras, que lleva a que la especie se establezca en nuevos sitios que antes no habitaba, por ejemplo el grupo de las aves se acopla bien con este concepto y la segunda implica la expansión gradual del área de distribución bajo condiciones favorables del medio, esto se observa en las plantas principalmente. Si checamos con las dos escuelas estos términos, para la escuela biogeográfica dispersion se refiere a la movilidad en ausencia de barreras, mientras que en la escuela dispersalista dispersal se refiere al proceso de cruzar barreras.
Otros conceptos confusos son centro de masa y centro de origen, la escuela dispersalista adopta el término centro de origen y lo define como el ombligo de un taxón, es decir el sitio donde se origino un determinado taxón a partir del cual se disperso y adquirió su distribución actual, una manera de determinar el centro de origen es buscando fósiles o especies primitivas del taxón. El centro de masa es un concepto panbiogeográfico y se refiere al sitio donde se encuentra la mayor concentración de diversidad de un taxón dentro de su área de distribución, podría decirse que es el corazón del taxon. Sin embargo para esta escuela el centro de origen tiene otro significado es el sitio a partir del cual se orienta el trazo y desde donde se dispersaron los individuos del taxón.
En la escuela dispersalista las rutas de dispersión son los caminos que recorrieron los individuos de cierto taxón para alcanzar su distribución actual, a partir de su centro de origen. Mientras que la panbiogeografía maneja los trazos como aquellos que indican la relación de las localidades o áreas. Pese a que la diferencia entre estos conceptos es importante Savage y otros autores ha considerado a los trazos como rutas de dispersión.
La escuela dispersalista y la panbiogeográfica utiliza conceptos con significado distinto, todo puede ser tan enredado como un quesillo, pero el secreto para evitar confusiones radica en conocer cuál es el punto de vista de cada una, si bien es cierto que la panbiogeografía es la escuela mas reciente sus conceptos nos ayudan a llenar los huecos que se tenían al seguir el enfoque de la escuela dispersalista y a todo esto es importante lo que nos menciona León Croizat (1964) “los cambios en métodos son las armas más poderosas del universo”. No dejes de crear ideas nuevas por el bien de la ciencia.


Referencias bibliográficas
Contreras, M, Luna, V, & Morrone, J 2001, ‘Conceptos biogeograficos’, Elementos: Ciencia y Cultura, vol. 8, no. 041, pp. 33-37.
Croizat, L 1964, ‘Space, time, form: The biological synthesis, Publicado por el autor Caracas.
Morrone, JJ 2004, ‘Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición’, Revista Brasileira de Entomologia, vol. 48, no. 2, pp. 149-162.
Savage, J 1982, ‘the enigma of the central american herpetofauna: dispersal or variabce?’, Annals of the Missouri Botanical Garden, vol. 69, no. 3, pp. 464-547.
Urvardy, MDF 1969, ‘Dynamic zoogeography’, Van Nostrand Reinhold Company. Nueva York.

1 comentario:

  1. * Calificaciones:
    Contenido: 8. Tus ideas giran en torno a un tema central, pero parece en buena medida una mera transcripción del artículo que leyeron.

    Organización de las ideas: 8. Tienes bien estructurado los párrafos y el orden de las ideas es coherente.

    Convenciones: 8.5. Uiliza más signos de puntuación para agilizar el ritmo de la lectura. Cita según el formato Harvard.

    Opinión: 5. Aquí sí te quedaste corta, nunca queda plasmada tu opinión.

    Opinión:

    ResponderEliminar