lunes, 23 de marzo de 2009

La clasificación de Raunkiaer

Las plantas tienden a proteger sus órganos más sensibles para evitar que las temperaturas bajas o altas los dañen, para esto utilizan ciertos trucos como por ejemplo esconderlos entre ramas, hojas o bajo tierra. Uno de los primeros investigadores en darse cuenta de que las plantas usaban estos trucos fue Raunkiaer y en 1934 creó una clasificación de las formas de vida, actualmente lleva su nombre y es muy utilizada.
La clasificación de Raunkiaer se basa en dos características fisonómicas: la primera es la posición de las partes regeneradoras de una planta, es decir los brotes o yemas, y la segunda es el tamaño de las hojas (Bautista et al., 2004). Se consideran ocho tipos:
Fanerófitos (P): Con yemas muy altas y expuestas a los cambios del clima según la altura del suelo que alcancen, se pueden dividir en cinco subtipos de acuerdo a la altura se consideran plantas que van de 0.5 m a más de 25 m. Aqui se encuentran a casi todos los árboles, arbustos y hierbas. Ejemplos: Cipres, Sequolla y lianas.
Camefitos (Ch): Plantas herbáceas o leñosas bajas, con las yemas cercanas al suelo.
Hemicriptófitos (H): Plantas de rápido crecimiento en épocas favorables al final de las cuales la parte aérea muere hasta el nivel del suelo y ahí se localizan las yemas vegetativas. Ejemplo: El tomillo (Thymus sp).
Geófitos (G): Las yemas vegetativas en este tipo de plantas se encuentran bajo el nivel del suelo. Ejemplo: Todas las plantas con bulbos y rizomas como la papa, tulipán y ajo.
Terófitos (Th): Plantas anuales cuyas semillas germinan sólo en épocas favorables para el crecimiento vegetativo y reproductivo. Ejemplo: Las gramíneas.
Epífitos (E): Especies vegetales que crecen sobre otras plantas. Ejemplo: Los musgos, líquenes, helechos y orquídeas.
Plantas de tallos suculentos (S): Este tipo de plantas se incluye a veces en los fanerófitos o en los cameófitos.
Hidrófitos (HH): Plantas acuáticas, consideradas por muchos autores como geófitos, sin embargo algunas de estas especies son más similares a hemicriptófitos o terófitos. Ejemplo: los lirios y el tule.

El sistema se ha utilizado para comparar las formas de vida, características de diferentes regiones del mundo y también para demostrar cambios progresivos en la vegetación tanto con respecto a la altura como a la latitud. Raunkiaer encontró que en las zonas tropicales cálido húmedas hay una predominancia de fanerófitos; en las zonas secas de terófitos y en las templadas húmedas de hemicriptófitos (Bautista et al., 2004).

Referencias bibliográficas
Bautista, Z, Delfín, G, Palacio, P & Delgado, C 2004, Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales, Instituto Nacional de Ecología, México.

1 comentario:

  1. * Los géneros y especies van en cursivas o subrayados.
    * Utiliza más signos de puntuación para agilizar el ritmo de la lectura.
    * Calificación: 10.

    ResponderEliminar