domingo, 5 de abril de 2009





Por la calle de "después" se llega a la plaza de "nunca"


Luis Coloma

martes, 31 de marzo de 2009

¿Una isla es aislada?

Hoy es un día bastante pesado para mi, he tenido que hacer tantas tareas como jamás en vida de estudiante, sé que tengo que acostumbrarme a este ritmo de trabajo porque así será mi vida de ahora en adelante. Saber que cada día que pasa aprendo más sobre lo que me rodea me reconforta, me anima a seguir aprendiendo, ha seguir estudiando.

Una de mis tantas tareas que llamó más mi interés fue encontrar que una de las mayores preocupaciones de la biología de la conservación es la pérdida de las especies, todo apunta a que este factor es el principal causante de la extinción de las especies amenazadas, además si se considera que cada vez tenemos más hábitat fragmentados que conllevan a la reducción de las especies.

Este problema ha sido abordado desde años atrás durante los setenta y ochenta por la teoría de la biogeografía de islas propuesta por McArthur y Wilson. Esta teoría dice que las islas de mayor tamaño y más cercanas a la fuente de especies (continente) tendrán un mayor número de especies que aquellas más pequeñas y más alejadas. Asume que las poblaciones serán de mayor tamaño en las islas de mayor área, y que por tanto su riesgo de extinción será más reducido. Por otro lado, las islas más cercanas al continente tendrán una mayor probabilidad de recibir emigrantes de aquellas especies que se hayan extinguido y por tanto de ser recolonizadas.

Estudiar las islas ofrece muchas más ventajas que estudiar continentes y océanos por sus múltiples y variables formas, tamaños, nivel de insolación, su ecología y biodiversidad. El estudio de la biogeografía de islas ha aportado una gran parte importante de la teoría evolutiva, lo cual nos ayuda a comprender parte del pasado de algunos organismos.

Sin duda es impresionante saber que las islas realmente nunca están solas, todo el tiempo son visitadas por diversos organismos desde plantas hasta grandes mamíferos, están comunicándose siempre con los continentes el detalle es que no somos tan observadores para notar que la distribución de las especies cambia a lo largo del tiempo. Esta tarea fue la que más me ha gustado, por fin la he terminado y me alegro aún más porque es la última que debo entregar hoy, mañana iré a la isla para observar lo que he aprendido.

Bibliografía consultada
Gutiérrez, D. 2002. Metapoblaciones: un pilar básico en biología de conservación, [Internet]. Nº3,
Available at: Ecosistemas http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/253.pdf
[Acceso 30 de marzo de 2009]

Cox and PD Moore, 2005. Introduction to biogeography, [internet].
Available at: http://www.blackwellpublishing.com/content/BPL_Images/Content_store/Sample_chapter/9781405118989/Cox_sample%20chapter_Biogeography%207ed.%20pdf

Macarthur RH & Wilson EO, 2001, 'The theory of island biogeography', Princeton University Press, United States of America

viernes, 27 de marzo de 2009

Una manera de organizar la vida….

La naturaleza es sabia esta perfectamente organizada ,nuestra especie lo único que ha hecho es descubrirlo. No hay que ir muy lejos para comprobarlo sólo basta con echar un vistazo al interior de tu cuerpo. Nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos esta formado por diferentes tipos de células, cada uno de esos tipos ya tiene asignada la tarea a desarrollar dependiendo de su ubicación. El conjunto de células da lugar a los tejidos y el conjunto de tejidos de un mismo tipo da lugar a los órganos que en conjunto forma los aparatos y todo esto se encuentra formando un organismo o un individuo. Todo ya esta ordenado con detenimiento solo falta asignarles un nombre, esa es nuestra tarea.

Lo mismo sucede con los seres vivos del planeta, son tantos, de diferentes tamaños y formas que el hombre ha tenido que organizarlos para que su estudio no sea tan complicado. Esta tarea no ha sido fácil, debido a que no se puede establecer una única clasificación donde se agrupen a todos, como bien sabemos la naturaleza no es cuadrada siempre tiene excepciones.

Una manera de organizar a los organismos es con niveles de organización biológica o jerarquía ecológica ya que estudia la relación de cada organismo con el ambiente. Cada nivel es diferente cada uno tiene su propia complejidad pero no son totalmente independientes. En este caso el punto de partida es el individuo (en nuestro cuerpo eran las células), es decir cualquier organismo capaz de reproducirse. Un grupo de individuos de una misma especie que se reproducen entre si y viven en un tiempo y espacio determinado es una población. El conjunto de poblaciones de distintas especies, que viven en un área y tiempo determinado, y que interactúan entre si se llama comunidad.
El sitio donde se encuentra un conjunto de comunidades bióticas interactuando con factores abióticos se denomina ecosistema. Y finalmente el sitio donde se encuentran interactuando todos los ecosistemas se denomina biosfera, el más alto y más amplio nivel de la investigación ecológica.

Cada investigador puede elegir el nivel jerárquico que empleará en su estudio inclusive puede delimitarlo, el establecimiento de los niveles no es estricto, es bastante flexible y puede ser visto desde diferentes escalas. Los estudios pueden enfocarse únicamente a un nivel jerárquico, por ejemplo analizando la distribución de una especie de ardilla o analizando las poblaciones de una comunidad. Estos estudios nos ayudan a comprender porque las especies están donde están, que factores abióticos y bióticos intervienen en sus cambios de distribución. No debemos olvidar que los niveles jerárquicos son una construcción humana porque realmente no hay una división entre los organismos y jamás podrán verse de forma separada.

La jerarquía ecológica no es la única utilizada por la biogeografía también existen otras dos la jerarquía taxonómica y la jerarquía trófica. La primera establece una división y clasifica a los organismos basándose en su morfología y en su la relación evolutiva. La segunda consiste en examinar el flujo de energía a través de ecosistemas desde su captura hasta su disipación. Pero a diferencia de estas la jerarquía ecológica se diferencia porque involucra entidades que transfieren tanto materia como energía (Morrone, 2007).

Aunque la investigación de los biogeógrafos se centra en los niveles más pequeños, como los ecosistemas, el objetivo final de esta disciplina es combinar los resultados de todos los estudios y extraer conclusiones generales parta saber cómo funciona la biosfera de hoy, cómo se desarrolló, y como podría desarrollarse en el futuro. Si sabemos como funcionan las cosas más pequeñas como los individuos en el caso de la jerarquía ecológica o las células de nuestro cuerpo podremos entender como funcionan los niveles jerárquicos mayores y finalmente comprender como funciona la biosfera.


Bibliografía consultada

Contreras, M, Luna, V, & Morrone, J 2001, ‘Conceptos biogeograficos’, Elementos: Ciencia y Cultura, vol. 8, no. 041, pp. 33-37

Morrone JJ, 2007, ‘Hacia una biogeografía evolutiva’, Revista Chilena de Historia Natural, vol 8, no. 4, pp. 509-520

lunes, 23 de marzo de 2009

¿Los patrones metabólicos de C3, C4 y CAM reflejan las condiciones climáticas?

Se denominan plantas C3 porque el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 3 átomos de carbono y en el tipo C4 tiene 4 átomos de carbono. Un grupo más pequeño pertenece a las plantas CAM denominado así por la combinación del C3 y C4 a este pertenecen algunos cactus y plantas suculentas.
Se estima que el 85 % de las plantas superiores son del tipo C3 (casi todas las arbóreas). El otro 15 % de las plantas son del tipo C4 que en su mayoría son hierbas tropicales.
Las plantas de tipo C3 requieren menos energía para realizar la fotosíntesis, por esto cuando hay concentraciones elevadas de CO2 estas plantas se ven favorecidas con respecto a las plantas de tipo C4. Por el contrario cuando la concentración de CO2 es baja, aumentan las de tipo C4, ya que poseen un mecanismo de concentración de CO2 que las favorece.
En las plantas C4 como el maíz se cierran los estomas en los días cálidos y secos, pero el nivel de CO2 no desciende tanto en su interior porque estas plantas fijan el doble de carbono en dos tipos de células fotosintéticas (células del mesófilo y las células ubicadas en la cubierta del macizo). Mediante esta vía, las plantas C4 con estomas pequeños, pierden menos agua y fabrican más glucosa que las plantas C3 cuando los días son cálidos luminosos y secos.
En las plantas CAM (Metabolismo del ácido crasulacean) que viven en el desierto se observa una adaptación para la fijación de carbono. Por la noche las células del mesófilo realizan un ciclo C4, almacenan Malato sus hasta el próximo día cuando sus estomas se cierran. Después el Malato libera CO2 que entra en las reacciones del ciclo de Calvin en las mismas células. De esta manera se realiza la fotosíntesis sin pérdida de agua.
Las diferencias metabólicas y de gasto energético entre plantas C3, C4 y CAM son debidas a una respuesta ambiental. Cada uno de estos tipos se desarrolla en climas diferentes, y cada uno representa una adaptación a ese clima. Entonces los patrones metabólicos si reflejan las condiciones climáticas de donde habitan. CAM y C4 son tipos de plantas adaptadas a vivir en ambientes cálidos y áridos las primeras y cálidos pero más húmedos las segundas. En estos ambientes la apertura de estomas para dejar circular el aire y así poder fijar el CO2 les supondría perdidas de agua, de ahí que las C4 y CAM utilicen mecanismos de acumulación de CO2 que les permitan evitar esas pérdidas de agua.

Referencias biliográficas
Starr T 2004, Biología la unidad y diversidad de la vida, Thomsom, México

La clasificación de Raunkiaer

Las plantas tienden a proteger sus órganos más sensibles para evitar que las temperaturas bajas o altas los dañen, para esto utilizan ciertos trucos como por ejemplo esconderlos entre ramas, hojas o bajo tierra. Uno de los primeros investigadores en darse cuenta de que las plantas usaban estos trucos fue Raunkiaer y en 1934 creó una clasificación de las formas de vida, actualmente lleva su nombre y es muy utilizada.
La clasificación de Raunkiaer se basa en dos características fisonómicas: la primera es la posición de las partes regeneradoras de una planta, es decir los brotes o yemas, y la segunda es el tamaño de las hojas (Bautista et al., 2004). Se consideran ocho tipos:
Fanerófitos (P): Con yemas muy altas y expuestas a los cambios del clima según la altura del suelo que alcancen, se pueden dividir en cinco subtipos de acuerdo a la altura se consideran plantas que van de 0.5 m a más de 25 m. Aqui se encuentran a casi todos los árboles, arbustos y hierbas. Ejemplos: Cipres, Sequolla y lianas.
Camefitos (Ch): Plantas herbáceas o leñosas bajas, con las yemas cercanas al suelo.
Hemicriptófitos (H): Plantas de rápido crecimiento en épocas favorables al final de las cuales la parte aérea muere hasta el nivel del suelo y ahí se localizan las yemas vegetativas. Ejemplo: El tomillo (Thymus sp).
Geófitos (G): Las yemas vegetativas en este tipo de plantas se encuentran bajo el nivel del suelo. Ejemplo: Todas las plantas con bulbos y rizomas como la papa, tulipán y ajo.
Terófitos (Th): Plantas anuales cuyas semillas germinan sólo en épocas favorables para el crecimiento vegetativo y reproductivo. Ejemplo: Las gramíneas.
Epífitos (E): Especies vegetales que crecen sobre otras plantas. Ejemplo: Los musgos, líquenes, helechos y orquídeas.
Plantas de tallos suculentos (S): Este tipo de plantas se incluye a veces en los fanerófitos o en los cameófitos.
Hidrófitos (HH): Plantas acuáticas, consideradas por muchos autores como geófitos, sin embargo algunas de estas especies son más similares a hemicriptófitos o terófitos. Ejemplo: los lirios y el tule.

El sistema se ha utilizado para comparar las formas de vida, características de diferentes regiones del mundo y también para demostrar cambios progresivos en la vegetación tanto con respecto a la altura como a la latitud. Raunkiaer encontró que en las zonas tropicales cálido húmedas hay una predominancia de fanerófitos; en las zonas secas de terófitos y en las templadas húmedas de hemicriptófitos (Bautista et al., 2004).

Referencias bibliográficas
Bautista, Z, Delfín, G, Palacio, P & Delgado, C 2004, Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales, Instituto Nacional de Ecología, México.

martes, 17 de marzo de 2009

Los conceptos biogeográficos…

Una disciplina que surgió para entender los patrones de la distribución de las especies es la biogeografía, su historia tiene dos partes muy interesantes la ecológica y la histórica. Morrone (2004) Nos dice que la biogeografía ecológica generalmente analiza patrones de distribución individual o poblacional, a escalas espaciales y temporales pequeñas, y nosotros podemos observar y seguir con una serie de investigaciones, mientras que la biogeografía histórica analiza patrones de distribución de especies y taxones, a escalas espaciales y temporales mayores, para nosotros es difícil observarlas porque en ocasiones 100 años no es suficiente para que un taxón cambie su distribución. La biogeografía histórica está formada por tres escuelas: la dispersalista que estudia taxones individuales y tuvo su origen de las interesantes ideas de los científicos Darwin y Wallace, la panbiogeografía propuesta por Croizat en 1958 y se enfoca a estudiar un conjunto de taxones y finalmente la cladista surgió a partir de la combinación de la panbiogeografía y la sistemática filogenética de Willi Hening. Las dos primeras son de mayor relevancia para este artículo, trata de dejar claro cuáles son los conceptos que cada escuela utiliza y porque se llega a confundir su significado por esto su objetivo es comentar y diferenciar algunos conceptos de ambas escuelas.

El primer concepto que causa confusión es el significado de dispersión, Udvardy lo define como el proceso mediante el cual un organismo es capaz de propagarse desde su lugar de origen hacia otro sitio. Este concepto no tiene ninguna complicación de entenderse, sin embargo si lo traducimos al idioma inglés nos llevamos una sorpresa porque hay dos palabras que pudieran confundirnos: dispersal y dispersion, la primera es cuando hay movimiento azaroso en grandes distancias y atravesando barreras, que lleva a que la especie se establezca en nuevos sitios que antes no habitaba, por ejemplo el grupo de las aves se acopla bien con este concepto y la segunda implica la expansión gradual del área de distribución bajo condiciones favorables del medio, esto se observa en las plantas principalmente. Si checamos con las dos escuelas estos términos, para la escuela biogeográfica dispersion se refiere a la movilidad en ausencia de barreras, mientras que en la escuela dispersalista dispersal se refiere al proceso de cruzar barreras.
Otros conceptos confusos son centro de masa y centro de origen, la escuela dispersalista adopta el término centro de origen y lo define como el ombligo de un taxón, es decir el sitio donde se origino un determinado taxón a partir del cual se disperso y adquirió su distribución actual, una manera de determinar el centro de origen es buscando fósiles o especies primitivas del taxón. El centro de masa es un concepto panbiogeográfico y se refiere al sitio donde se encuentra la mayor concentración de diversidad de un taxón dentro de su área de distribución, podría decirse que es el corazón del taxon. Sin embargo para esta escuela el centro de origen tiene otro significado es el sitio a partir del cual se orienta el trazo y desde donde se dispersaron los individuos del taxón.
En la escuela dispersalista las rutas de dispersión son los caminos que recorrieron los individuos de cierto taxón para alcanzar su distribución actual, a partir de su centro de origen. Mientras que la panbiogeografía maneja los trazos como aquellos que indican la relación de las localidades o áreas. Pese a que la diferencia entre estos conceptos es importante Savage y otros autores ha considerado a los trazos como rutas de dispersión.
La escuela dispersalista y la panbiogeográfica utiliza conceptos con significado distinto, todo puede ser tan enredado como un quesillo, pero el secreto para evitar confusiones radica en conocer cuál es el punto de vista de cada una, si bien es cierto que la panbiogeografía es la escuela mas reciente sus conceptos nos ayudan a llenar los huecos que se tenían al seguir el enfoque de la escuela dispersalista y a todo esto es importante lo que nos menciona León Croizat (1964) “los cambios en métodos son las armas más poderosas del universo”. No dejes de crear ideas nuevas por el bien de la ciencia.


Referencias bibliográficas
Contreras, M, Luna, V, & Morrone, J 2001, ‘Conceptos biogeograficos’, Elementos: Ciencia y Cultura, vol. 8, no. 041, pp. 33-37.
Croizat, L 1964, ‘Space, time, form: The biological synthesis, Publicado por el autor Caracas.
Morrone, JJ 2004, ‘Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición’, Revista Brasileira de Entomologia, vol. 48, no. 2, pp. 149-162.
Savage, J 1982, ‘the enigma of the central american herpetofauna: dispersal or variabce?’, Annals of the Missouri Botanical Garden, vol. 69, no. 3, pp. 464-547.
Urvardy, MDF 1969, ‘Dynamic zoogeography’, Van Nostrand Reinhold Company. Nueva York.

¿Qué es Biogeografía?

Hoy fue mi primer día de clases en este semestre y mi horario decía que mi primera clase se llama biogeografía, ¿biogeografía? Y ¿Qué es biogeografía? Me pregunté, tan sólo la palabra es compleja bio y geografía, ya se! Y se me prendió el foco… Lo primero que vino a mi mente en ese momento fue ... la geografía estudia la distribución y bio se refiere a vida… entonces es la distribución de la vida, claro! Eso es. Ya en clases la maestra nos platicó que la biogeografía estudia la distribución geográfica del pasado y del presente de las plantas, animales y demás seres vivos, después de todo no estaba tan desubicada. Pero… ¿Por qué debo estudiar biogeografía? Resulta que la biogeografía me ayuda a entender porque las especies se distribuyen como lo hacen a lo largo y ancho del planeta, me explica ¿porque hay Jirafas en las sabanas Africanas y no en América? ¿Por qué solo en Australia hay canguros? ¿Por qué la Ginkgo biloba solamente se encuentra en un área muy pequeña siendo el planeta tan grande? Todas estas preguntas serán respondidas con leer un poco más sobre esta disciplina tan importante para la biología; como la biogeografía estudia las diferencias geográficas de la vegetación y la vida silvestre tambien nos ayuda a comprender mejor el desarrollo de nuestra especie a lo largo del tiempo, nuestra historia es una gran historia, puesto que nosotros somos parte de la naturaleza de la vida, aunque a veces olvidemos ese pequeño detalle. Como especie hemos modificado bastante la naturaleza, tanto que la distribución de muchas especies es controlada y modificada por nosotros para nuestro beneficio, ya que muchas las utilizamos como alimento, vestido, calzado o como herramientas. Se tiene registro de que hay aproximadamente 1,7 millones de especies y el número total de especies vivas es por supuesto desconocido. Las estimaciones varían entre aproximadamente 11 a 30 millones o más. Lo cierto es que los impactos humanos están causando que las especies se extinguen más rápido de lo que puede ser registradas e identificadas según lo mencionado por Spellerberg y Sawyer (1999). Por esto en nuestras manos esta el conocer e indagar sobre las especies del planeta, para hacer un mejor manejo debemos conocer lo que tenemos.
Estudiar biogeografía no es nada fácil, es como estudiar el planeta de pies a cabeza, es por esto que hay muchas ciencias que apoyan estos estudios como: la geografía, la evolución, l la botánica, la zoología, la paleontología, la edafología y la climatología principalmente, para comprender porque es como es la distribución de las especies, porque la distribución ha cambiado en el pasado y como es ahora. Como la biogeografía es muy amplia se ha dividido en fitogeografía, zoogeografía, biogeografía ecológica, biogeografía histórica, biogeografía analítica y biogeografía conservacionista. ¿Te gustaría ser biogeográfo? Que dices…

Referencias biliográficas
Spellerberg, FI & Sawyer, WDJ 1999, An introduction to applied biogeography, Cambrige University Press, Cambrige
MacDonald, G 2002, Introdcution to space, time and life, Wiley, Inglaterra